Ser (m/p)adre no es un derecho. Puede ser un deseo. Incluso tu mayor deseo.
Tenemos derecho a la información y a servicios de salud para tomar decisiones sobre reproducción y otras dimensiones de nuestra sexualidad. Pero nadie te puede garantizar, ni con todos los avances tecnológicos un embarazo y así la (m/p)aternidad.
Hoy hay posibilidades de (m/p)aternidad que no necesariamente pasan por tus gametos (óvulo o espermatozoides) ni un embarazo tuyo o de tu pareja. Sin embargo, cada una de estas posibilidades abre sus propios cuestionamientos éticos.
Cuando los padres biológicos no son los mismos que los padres de crianza, los padres de crianza no pueden sustituir (ni aún con todo el amor) el lugar que tienen los padres biológicos en la historia de origen de una persona. Simplemente porque si los borramos, esa historia no se puede contar.
La historia sobre nuestro origen (o lo que podamos intuir de ella) es fundamental para construir nuestra identidad y nuestros vínculos afectivos.
Cuando los padres biológicos no son los mismos que los padres de crianza, la historia comienza con una ruptura: estuvieron (porque hubo quien hizo posible con su cuerpo esa vida…) y ya no están. Y eso lleva a la necesidad de hacerse muchas preguntas relacionadas con, ¿por qué no pudieron, o no quisieron, sostener ese vínculo conmigo? Esta ruptura puede generar un duelo que se suele reeditar en diferentes momentos de la vida.
También genera dudas sobre el vínculo con los padres de crianza. Y entonces puede haber preguntas sobre las condiciones en que sostendrían este vínculo o lo abandonarían: ¿me quieren por tal característica?, ¿me rechazarían por tal otra?, ¿el vínculo resistiría incluso tal situación?
Pensemos en algunas prácticas específicas:
Gestación subrogada
Subrogar, según la RAE, significa “sustituir o poner a alguien o algo en lugar de otra persona o cosa”.
Consideremos: ¿sustituir para quién?
Pienso que el feto/bebé tiene una relación que no es de sustitución con quien lo gesta. El latido de su corazón, su respiración, el movimiento de sus tripas, su olor, son su todo. Sin ella no hay cuerpo ni vida. Ella es su madre. Y tomemos en cuenta también que, en ese momento del desarrollo no hay diferenciación entre el mundo y el yo. Para el feto/bebé, él y su madre son unx mismx.
La gestación subrogada es para el bebé un trauma premeditado por lxs adultxs. Lo van a separar de su todo. Es una agresión a su primer vínculo. Un trauma así, que se vive en el cuerpo antes de que haya palabras, va más allá de cualquier intento de justificación racional.
Donación de gametos
Pensemos ahora en la donación de gametos:
¿Qué es lo que se puede donar? (¿tiempo?, ¿dinero?, ¿productos?, ¿servicios?…)
¿Puedes donar a una persona? No, ¿verdad?
¿Los gametos (óvulos y espermatozoides) que darán origen a una persona?