¿Quieres ser papá?
Ser padre, al menos en los primeros años, implica cuidar a la diada madre-bebé.
Para el/la bebé al inicio de su vida, su madre es su mundo: su cuerpo, su olor, su respiración, los ruidos de sus tripas, su leche es lo que conoce y lo que le sostiene. Incluso, más allá, podríamos considerar que el/la bebé se vive a sí misme como si fuera una unidad con su madre. Es decir, no sólo es que ella sea su mundo, es que elles son sólo une. El/La bebé necesita de esta cercanía para construir una identidad en relación y que, más adelante, le permita explorar su entorno y establecer otros lazos.
Entonces, ante la pregunta por la paternidad, hay que ser sumamente intencionales y hay considerar qué implica cuidar a la madre, al bebé y a uno mismo en esta etapa. Te propongo algunos temas para explorar esta cuestión:
¿Qué información tienes o necesitas buscar respecto…
la búsqueda del embarazo?
el embarazo?
el parto y/o la cesárea?
el postparto?
la lactancia y/o la alimentación del bebé?
la crianza?
Considera que, aunque físicamente tu no vayas a vivir el embarazo, es imposible cuidar lo que no entendemos. Conocer a profundidad estos procesos te ayudará a poder apoyar mejor a tu pareja.
Toma en cuenta, también, los entrecruces con otras áreas de la vida, porque la paternidad lo revoluciona todo: ¿cómo te imaginas que se puede relacionar (la búsqueda, el embarazo, el parto/la cesárea, el postparto, etc) con dimensiones como:
las finanzas personales y de pareja?
el trabajo remunerado?
el trabajo doméstico y de cuidados?
el tiempo libre?
el autocuidado?
la relación con las familias políticas?
la sexualidad y la relación de pareja?
2. ¿Quiénes te inspiran como padres?
Piensa en una diversidad de padres que admiras y por qué. No te limites a pensar únicamente en tu propio padre u hombres de su generación. Si bien, pueden ser una inspiración valiosa, probablemente no los conociste en las etapas más tempranas de la paternidad y siempre ayuda tener referentes que te ayuden a imaginar cómo quieres ser en esos momentos. Asimismo, los contextos han cambiado y necesitas referentes actuales.
3. La paternidad frecuentemente te cambia las preguntas cuando ya creías haber encontrado todas las respuestas. Por eso para paternar se necesita una tribu.
Identifíca a qué personas y grupos de apoyo podrías acudir cuando te sientas con necesidad de orientación, apoyo práctico o sostén emocional.
Considera que la idea de una tribu es la escucha activay el apoyo mutuo. Es decir, si bien para algunas necesidades puntuales podríamos pensar en “delegar” cierta responsabilidad a nuestra pareja, a un profesional o a una persona de confianza, en este punto se trata de pensar en esas cuestiones de la paternidad que nos confrontan con lo que no es delegable: a veces tocará hacerle frente a temas que nos resulten difíciles y necesitamos encontrar espacios que nos fortalezcan. Asimismo, esos espacios requieren una corresponsabilidad: a veces hay que pedir ayuda y a veces hay que ofrecerla.
4. ¿Dónde puedes encontrar información y recursos de calidad sobre paternidad?
Como psicóloga perinatal, frecuentemente veo que hay una diferencia en la forma en que mujeres y hombres buscan (o no) información y recursos respecto a la paternidad. Las mujeres suelen buscar información de forma más proactiva y detallada, mientras que sus parejas no suelen asumir esta responsabilidad. Esto genera dificultades en la comunicación y la colaboración, además de una carga mental aumentada para ellas.
Esto ocurre por diversos motivos: desde mandatos de género (por ejemplo, a las mujeres se les exige una maternidad abnegada mientras que a los padres se les festeja asumir responsabilidades básicas como si fueran un favor para la madre) hasta que el algoritmo en las redes sociales sí les presenta a ellas cuentas sobre estos temas, mientras que a ellos, si es que lo hace, es en un grado mucho menor.
Más allá de por qué ocurre, la cuestión, es ser asumir tu parte de la responsabilidad: si vas a ser padre necesitas poder encontrar información y recursos directamente y no depender de que tu pareja te pase el resumen. Así, juntos pueden enriquecer sus perspectivas para cuidar a sus hijxs.
5. ¿Qué emociones, pensamientos y experiencias personales te mueve la paternidad?
En ocasiones, podemos necesitar de un espacio psicoterapéutico para reflexionar más a fondo sobre lo que estas preguntas nos mueven, lejos del ruido de las expectativas y las presiones sociales.